Tenemos la prueba: las aguas fecales matan los fondos marinos
Una investigación realizada por profesores de la UIB a partir de las muestras recogidas por Gaceta Náutica demuestra que las cianobacterias de la Bahía de Palma desaparecen en cuanto se detienen los vertidos
Miembros de la Universidad de les Illes Balears (UIB) ha confirmado científicamente en experimentos de laboratorio que las cianobacterias descubiertas en la Bahía de Palmadesaparecen cuando deja de producirse aporte de fecales, lo que descarta como origen otros posibles focos contaminantes con los que se había especulado, como barcos, piscifactorías, combustibles de avión, acuarios y otros elementos próximos a la zona afectada.
Las muestras del fondo de arena tomadas por submarinistas de Gaceta Náutica el pasado otoño han demostrado en el laboratorio de la UIB que la proliferación de cianobacterias es consecuencia directa de un aporte masivo de aguas fecales humanas.
Siguiendo directrices de profesores del departamento de Biología de la Universidad, los submarinistas rellenaron dos tubos-probetas con arena del fondo contaminado. Los primeros análisis realizados sólo 24 horas después de la recogida, obtenidos a partir de la observación con el miscroscópio electrónico de la universidad, probaron que las manchas rojas eran cúmulos de cianobacterias, en concreto de Spirulina.
El origen de estas manchas dispersas de hasta un metro de diámetro y que ocupaban entonces una extensión aproximada de un kilómetro cuadrado, donde no hay vida marina excepto las propias bacterias, se atribuyó desde un principio a la falta de oxígeno (hipoxia) por el consumo de la materia orgánica disuelta en las aguas fecales. El emisario de aguas sucias de Palma, gestionado por Emaya, está situado a unos 450 metros de los tapetes de la zona afectada. Ahora, tras varios meses de pruebas en laboratorio, ha quedado probado, por descarte de otros factores, que el origen es el que se presumía: un aporte masivo de materia orgánica a través de la tubería submarina de Ciudad Jardín.
Las dos muestras han sido observadas, fotografiadas y vigiladas diariamente por el equipo del doctor Jordi Lalucat, catedrático de Microbiología del departamento de Biología de la UIB. Ambas fueron tomadas por los submarinistas el mismo día y en el mismo tapete de cianobacterias, pero los científicos han realizado un tratamiento diferente en cada una de ellas.
Uno de los tubos se ha dejado intacto, mientras que el otro ha recibido aportes de fecales de forma periódica. Ambas muestras presentaban al principio el mismo aspecto y composición según el microscopio: manchas rojas y presencia masiva de cianobacterias y otros contaminantes. Sin embargo, pasados unos meses, las manchas han ido desapareciendo de la muestra uno (la que no se ha tocado) e incluso han brotado nuevas plantas del suelo arenoso. La muestra número dos, a la que se han ido añadiendo fecales, sigue contaminada, tiene colores oscuros en la arena y contiene todavía gran cantidad de cianobacterias.
Todo ello acreditaría, según los investigadores de la universidad balear, dos cuestiones muy importantes: en primer lugar, que el fondo se regenera muy pronto si se dejan de aportar fecales; y en segundo lugar, que la falta de oxígeno y la consecuente proliferación de cianobacterias se debe principalmente al aporte masivo de aguas fecales.
Miembros de la Universidad de les Illes Balears (UIB) ha confirmado científicamente en experimentos de laboratorio que las cianobacterias descubiertas en la Bahía de Palmadesaparecen cuando deja de producirse aporte de fecales, lo que descarta como origen otros posibles focos contaminantes con los que se había especulado, como barcos, piscifactorías, combustibles de avión, acuarios y otros elementos próximos a la zona afectada.
Las muestras del fondo de arena tomadas por submarinistas de Gaceta Náutica el pasado otoño han demostrado en el laboratorio de la UIB que la proliferación de cianobacterias es consecuencia directa de un aporte masivo de aguas fecales humanas.
Siguiendo directrices de profesores del departamento de Biología de la Universidad, los submarinistas rellenaron dos tubos-probetas con arena del fondo contaminado. Los primeros análisis realizados sólo 24 horas después de la recogida, obtenidos a partir de la observación con el miscroscópio electrónico de la universidad, probaron que las manchas rojas eran cúmulos de cianobacterias, en concreto de Spirulina.
El origen de estas manchas dispersas de hasta un metro de diámetro y que ocupaban entonces una extensión aproximada de un kilómetro cuadrado, donde no hay vida marina excepto las propias bacterias, se atribuyó desde un principio a la falta de oxígeno (hipoxia) por el consumo de la materia orgánica disuelta en las aguas fecales. El emisario de aguas sucias de Palma, gestionado por Emaya, está situado a unos 450 metros de los tapetes de la zona afectada. Ahora, tras varios meses de pruebas en laboratorio, ha quedado probado, por descarte de otros factores, que el origen es el que se presumía: un aporte masivo de materia orgánica a través de la tubería submarina de Ciudad Jardín.
Las dos muestras han sido observadas, fotografiadas y vigiladas diariamente por el equipo del doctor Jordi Lalucat, catedrático de Microbiología del departamento de Biología de la UIB. Ambas fueron tomadas por los submarinistas el mismo día y en el mismo tapete de cianobacterias, pero los científicos han realizado un tratamiento diferente en cada una de ellas.
Uno de los tubos se ha dejado intacto, mientras que el otro ha recibido aportes de fecales de forma periódica. Ambas muestras presentaban al principio el mismo aspecto y composición según el microscopio: manchas rojas y presencia masiva de cianobacterias y otros contaminantes. Sin embargo, pasados unos meses, las manchas han ido desapareciendo de la muestra uno (la que no se ha tocado) e incluso han brotado nuevas plantas del suelo arenoso. La muestra número dos, a la que se han ido añadiendo fecales, sigue contaminada, tiene colores oscuros en la arena y contiene todavía gran cantidad de cianobacterias.
Todo ello acreditaría, según los investigadores de la universidad balear, dos cuestiones muy importantes: en primer lugar, que el fondo se regenera muy pronto si se dejan de aportar fecales; y en segundo lugar, que la falta de oxígeno y la consecuente proliferación de cianobacterias se debe principalmente al aporte masivo de aguas fecales.
www.gacetanautica.es es un dominio en internet de la titularidad de Mallorca Press SL con domicilio en C/Morei, 12 - Palma de Mallorca. Tfno.: (+34) 971 72 07 37
El uso del sitio web implica la expresa y plena aceptación de las condiciones aquí expuestas. Su contenido es meramente informativo y carece de efectos jurídicos vinculantes.
Se autoriza la reproducción total o parcial, modificación, distribución y comunicación de la información disponible en este sitio web, con excepción de los contenidos sobre los que existan derechos de propiedad intelectual o industrial por parte de terceros.
El uso habrá de hacerse son sujeción a los siguiente términos:
No se autoriza la desnaturalización del contenido de la información.
El usuario debe hacer constar la fuente y la fecha de los documentos utilizados.
Ley de Protección de Datos
De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, Mallorca Press se compromete al cumplimiento de su obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad. En todo momento el interesado podrá ejercer los derechos de acceso, cancelación u oposición mediante el envío de un correo electrónico a info@mallorcapress.es.
Uso de direcciones IP y cookies, recogida de datos estadísticos.
La navegación de un usuario en este Portal, al igual que en cualquier otro sitio web, deja como rastro la dirección IP que en esa sesión le ha sido asignada por su proveedor de acceso a Internet. El registro de dicha dirección IP sirve para fines exclusivamente internos, como son las estadísticas de acceso al Portal.
Mallorca Press puede utilizar cookies cuando un usuario navega por su Portal. Las cookies que se puedan utilizar se asocian únicamente con el navegador de un ordenador determinado (un usuario anónimo) y no proporcionan por sí mismas ningún dato personal del usuario. Gracias a las cookies, resulta posible que Mallorca Press reconozca los navegadores de los usuarios después de que éstos hayan accedido y ofrezca información específica derivada de visitas anteriores.
En cualquier caso las cookies sirven para fines exclusivamente internos, como son las estadísticas de acceso al Portal, el número de páginas visitadas, el número de visitas, así como la actividad de los visitantes del Portal, y su frecuencia de utilización. Las cookies utilizadas no pueden leer los archivos cookie creados por otros proveedores o sitios web.
El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador para ser avisado en pantalla de la recepción de cookies y para impedir la instalación de cookies en su disco duro. Por favor, consulte las instrucciones y manuales de su navegador para ampliar esta información.
AVISO LEGAL
www.mallorcapress.es es un dominio en internet de la titularidad de Gaceta Náutica con domicilio en C/Morei, 12 - Palma de Mallorca. Tfno.: (+34) 971 72 07 37
El uso del sitio web implica la expresa y plena aceptación de las condiciones aquí expuestas. Su contenido es meramente informativo y carece de efectos jurídicos vinculantes.
Se autoriza la reproducción total o parcial, modificación, distribución y comunicación de la información disponible en este sitio web, con excepción de los contenidos sobre los que existan derechos de propiedad intelectual o industrial por parte de terceros.
El uso habrá de hacerse son sujeción a los siguiente términos:
No se autoriza la desnaturalización del contenido de la información.
El usuario debe hacer constar la fuente y la fecha de los documentos utilizados.
Ley de Protección de Datos
De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, Mallorca Press se compromete al cumplimiento de su obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad. En todo momento el interesado podrá ejercer los derechos de acceso, cancelación u oposición mediante el envío de un correo electrónico a info@mallorcapress.es.
Uso de direcciones IP y cookies, recogida de datos estadísticos.
La navegación de un usuario en este Portal, al igual que en cualquier otro sitio web, deja como rastro la dirección IP que en esa sesión le ha sido asignada por su proveedor de acceso a Internet. El registro de dicha dirección IP sirve para fines exclusivamente internos, como son las estadísticas de acceso al Portal.
Mallorca Press puede utilizar cookies cuando un usuario navega por su Portal. Las cookies que se puedan utilizar se asocian únicamente con el navegador de un ordenador determinado (un usuario anónimo) y no proporcionan por sí mismas ningún dato personal del usuario. Gracias a las cookies, resulta posible que Mallorca Press reconozca los navegadores de los usuarios después de que éstos hayan accedido y ofrezca información específica derivada de visitas anteriores.
En cualquier caso las cookies sirven para fines exclusivamente internos, como son las estadísticas de acceso al Portal, el número de páginas visitadas, el número de visitas, así como la actividad de los visitantes del Portal, y su frecuencia de utilización. Las cookies utilizadas no pueden leer los archivos cookie creados por otros proveedores o sitios web.
El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador para ser avisado en pantalla de la recepción de cookies y para impedir la instalación de cookies en su disco duro. Por favor, consulte las instrucciones y manuales de su navegador para ampliar esta información.