Todos tenemos claro, actualmente, que la palabra tonelada es la unidad métrica de mil kilogramos, porque se da por entendido que nos referimos a la tonelada métrica. Pero esto no siempre ha sido así. Empecemos por el origen de la palabra tonelada. Parece claro que deriva de tonel. ¿Y de dónde deriva esta? Al parecer, deriva de la palabra provenzal o catalana tonell, que significa «recipiente para contener líquidos»; tonell está directamente relacionada con la palabra francesa tonne, cuyo origen es la palabra gala tonna, y el significado de tonna es «piel». Pero siempre asociamos un tonel con la madera de que está construido. Esto, que parece un contrasentido, no lo es, y la explicación es sencilla. En su origen los recipientes para guardar líquidos eran odres, fabricados de piel, mucho antes de que los toneles y las toneladas fuesen considerados como unidades de capacidad y, más tarde, de peso.
Sin embargo, una vez que conocemos el origen del tonel y de la tonelada, queda por dar alguna explicación sobre cuáles eran las medidas que se empleaban a la hora de construir las embarcaciones con las que se acometieron aventuras tales como la llegada a América, la primera vuelta al mundo, la Carrera de Indias o el Galeón de Manila. Sobre todo porque aún faltaban siglos para la llegada del sistema métrico decimal, y porque ambas palabras convivían para definir el arqueo de los buques, aunque su medida no fuese la misma. Básicamente podemos decir que, para indicar su porte, en algunas ocasiones se hablaba de toneles y en otras de toneladas.
Debemos tener en cuenta que el concepto actual de tonelaje no es aplicable a los buques de la época. Por entonces, el tamaño de los barcos se expresaba en términos de su capacidad, del espacio de carga disponible bajo cubierta. Y en cada lugar ribereño se daban los nombres en función de los cargamentos que acostumbrasen a transportar; en Levante se hablaba de salmas de trigo, en Flandes y Francia de barricas, o de sacas de lana, o de cahíces de sal. Pero llega el momento en que se empiezan a unificar criterios, sobre todo a la hora de afrontar la construcción de los barcos que formaban parte de las flotas que debían enfrentarse a tales viajes.
Según nos enseña Juan Escalante de Mendoza: «En nuestra España habemos usado y usamos este nombre toneladas, el cual modo de hablar y medir se nos quedó de los mareantes vizcaínos, de ciertos toneles que, en sus tierras y en sus naos, antiguamente acostumbraron a cargar; y así, ellos se dan a entender por toneles, y nosotros, en nuestra navegación, por toneladas». Sin embargo las medidas no eran las mismas: diez toneles vizcaínos equivalían a doce toneladas. Y como el puerto más importante de la época era Sevilla, para la tonelada se tomaron como referencia los recipientes de vino más grandes que construían los maestros toneleros del sevillano barrio de la Carretería: las pipas de veintisiete arrobas y media (443,5 litros). Una tonelada eran dos pipas de estas medidas, si bien hay escritos que señalan que estas pipas eran de veintinueve arrobas. Y aunque el tonel vizcaíno y la tonelada no fuesen exactamente la misma medida, con el paso de los años los barcos se siguieron arqueando en toneladas, cayendo en desuso el tonel vizcaíno, y unificándose la medida.
Otro cantar son las unidades de longitud utilizadas, normalmente codos. Pero en cada país y en cada lugar un codo podía medir longitudes diferentes. Se podía considerar el codo como la medida desde este hasta el extremo de la mano abierta (codo real), o hasta el puño cerrado (codo vulgar) y, por añadidura, dependiendo del país esa longitud variaba en función de la estatura de sus habitantes... Todo un ejercicio de cálculo artesanal.
«...En España (se arquean las naves) por toneladas, siendo cada tonelada el tamaño de dos pipas, o el de ocho codos cúbicos medidos con el codo real lineal de 3,3 dedos, de los que una vara castellana tiene 48, o, como más vulgarmente suele explicarse , de dos tercias de vara castellana y un treintadosavo de ellas...». José Veitia Linaje, Norte de la Contratación de las Indias.