Alex Pella intenta el récord de la vuelta a España en el MaxiCat Victoria

Las 1.500 millas náuticas que separan los puertos de Bilbao y Barcelona marcarán indistintamente las líneas de salida y meta del recorrido, que deberá completarse sin asistencia y sin escalas

El MaxiCat Victoria tomando la salida en Bilbao

El MaxiCat Victoria de Alex Pella, primer desafío del Trofeo Oceánico Elcano, ha iniciado su campaña oceánica de preparación del récord absoluto de la Vuelta al Mundo hacia el oeste, con el asalto al registro de la circunnavegación de la península ibérica, uniendo las ciudades de Bilbao y Barcelona.

El pasado sábado 23 de septiembre, el imponente multicasco cruzó la línea de salida, ubicada bajo el icónico puente Bizkaia, con el objetivo batir el récord de velocidad a vela, entre la capital vasca en el mar cantábrico y la catalana en el Mediterráneo. Los clubes de referencia de ambas ciudades han creado un nuevo trofeo deportivo, que reconocerá el mejor crono anual en completar la vuelta a España a vela.

El objetivo de Alex Pella y su tripulación es marcar el tiempo de referencia del nuevo trofeo oceánico, que deberá completarse íntegramente a vela, sin asistencia y sin escalas. Pella, reconocido como uno de los mejores navegantes oceánicos del mundo, aseguró antes de salir que “este recorrido de 1.500 millas náuticas, debemos ponerlo en valor. La Vuelta a España a vela es espectacular. La ruta reúne la dureza del Cantábrico, el mítico paso de Finisterre, la costa de Portugal, el complicado paso del estrecho de Gibraltar y el siempre imprevisible Mar Mediterráneo. Las líneas de salida y meta en los puertos de Bilbao o Barcelona son realmente espectaculares”.

El nuevo trofeo podrá disputarse indistintamente en cualquiera de los dos sentidos (Bilbao- Barcelona) o (Barcelona-Bilbao) y estará abierto a todo tipo de embarcaciones y tripulaciones, sin restricciones. La última plusmarca de la vuelta a España fue establecida por los hermanos López-Doriga en 2006, a bordo del velero ‘Arte y Naturaleza’, con un tiempo de 12 días y 13 horas, un crono que Alex Pella aspira a rebajar en los próximos días a bordo del ‘MaxiCat Victoria’.

El desafío, abierto a todo tipo de embarcaciones y tripulaciones sin restricciones, estipula la línea de salida o meta, bajo el icónico puente colgante de Bizkaia y las líneas de cronometraje entre el parque eólico del puerto de Bilbao y el hotel W “Vela” de Barcelona, donde los clubes implicados tomaran los tiempos oficiales de salida y llegada de cada embarcación desafiante. El MaxiCat Victoria cruzó el puente colgante a las cinco y media de la tarde, acompañado por un buen número de embarcaciones.

Según Alex Pella, “El recorrido es espectacular, con una serie de pasos geográficos brutales. Este es un Trofeo con un potencial enorme, de cara a convertirse en una prueba de referencia para equipos internacionales y muy especialmente para la flota francesa”. La iniciativa, cuenta con la colaboración del Real Club Náutico de Barcelona, del que Alex Pella es socio honorífico y del Real Club Marítimo del Abra – Real Sporting Club, que este año celebra su 125º aniversario. A través de este proyecto, ambos clubes refuerzan su vínculo y su compromiso con la vela oceánica.

Al final cada año, el equipo que haya marcado el mejor crono de la temporada grabará sus credenciales en la escultura de aluminio que custodia el Real Club Marítimo del Abra – Real Sporting Club de Getxo. El trofeo, que está previsto cuente con un patrocinador que le dote de un premio en metálico, ha sido realizado por el reconocido artista vasco Aitor Ruiz de Egino.

La escultura ha sido elaborada en aluminio fundido a la arena perdida, y su acabado y pulido son totalmente manuales. Tiene una altura de 60 centímetros y un peso de 14 kilos. Su diseño representa un velero navegando de una forma muy simple. La forma principal está basada en un cono oblicuo de base elíptica. El trofeo está vacío y su interior, pintado de rojo bilbaíno, es visible gracias al vacío creado por las 2 “B” (Bilbao – Barcelona), que crea un efecto de dinamismo y movimiento.

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR