Día de la Mujer en el Sector Marítimo: la discriminación se frena con formación

La directora de Gaceta Náutica coordina un debate sobre el papel de la mujer en el mar en la Escuela Náutico Pesquera de Palma

Las profesionales participantes en el debate celebrado en la Escuela Náutico Pesquera de Palma.

La premisa de una formación continua como trampolín para acceder a mejores y múltiples puestos de trabajo y también como medio para frenar cualquier tipo de discriminación en el ámbito laboral fueron las ideas que resonaron con más fuerza en la mesa redonda organizada por el Centro Integrado de Formación Profesional Nauticopesquera de Palma con motivo del  Día Internacional de la Mujer en el Sector Náutico.

El debate, moderado por la directora de Gaceta Náutica, Elena Pipó, contó con la presencia de siete profesionales de la mar: Helena Alegre (patrona de la dirección general de Pesca del Govern balear), Joana Soares (patrona de cabotaje), Lines Lois (chef y marinera), Aina Bauzá (regatista oceánica), Lucía Mingot (directora de Calidad e Innovación en Astilleros de Mallorca), Laura Torre (controladora de Salvamento Marítimo) y Rosa Rodrigo (especialista en contratación de tripulación en Hill Robinson Yacht Management).

El lema de la jornada de este año, según explicó antes de comenzar el acto Aina Verdera, coordinadora del Aula de Emprendimiento de la Escuela Nauticopesquera, es la “formación, visibilidad y reconocimiento para conseguir un entorno laboral libre de obstáculos para las mujeres”.

Laura Torre, licenciada en la Escuela de la Marina Civil y capitán de la Marina Mercante, con más de 20 cursos de formación a sus espaldas, dio igual de importancia a la formación que a la experiencia, si bien recalcó que el aprendizaje es lo que permite ascender desde lo más bajo hasta donde uno aspire a llegar, y también da versatilidad para escoger diferentes trabajos.

Rosa Rodrigo, que empezó su carrera en la industria del yate en 2004, incidió en el dominio del inglés como requerimiento fundamental para trabajar el mercado de los superyates, además de contar con titulaciones específicas que hoy en día se pueden compatibilizar fácilmente con los estudios que se imparten en España. También indicó que la actitud es determinante a la hora de elegir entre dos currículums idénticos. “Las ganas que uno demuestre, la disponibilidad y la voluntad de aprovechar las oportunidades que se presenten son las claves para el acceso a un determinado puesto”, afirmó.

A la pregunta de un alumno sobre por qué en las demandas de empleo uno de los requisitos es “no drama”, referido sólo a los puestos para mujeres, Rosa Rodrigo reconoció que existe discriminación hacia  el género femenino y como ejemplo citó que los trabajos de exterior son mayoritariamente  para hombres, mientras que los de interior son para chicas. “Los roles de tripulación están asignados por sexos”, afirmó.

Al hilo de lo anterior, la marinera Lines Lois, quien ha navegado durante más de 30  años en charters y transportes por el Mediterráneo, Caribe y Pacífico, además de hablar cinco idiomas, explicó que el “drama” se da tanto en hombres como en mujeres porque al final se trata de “saber adaptarse para convivir en un espacio muy reducido durante mucho tiempo. Los problemas personales han de quedar en casa”, puntualizó.

La regatista Aina Bauzá, quien participará el año que viene en la regata Mini Transat a bordo de un barco de seis  metros y medio con el que cruzará el Atlántico en solitario y sin ayuda externa, dejó claro que a cualquier discriminación solo se pone freno con la formación. “Cuanto más preparado esté uno, mayores posibilidades de alcanzar sus propias metas”. De hecho, en su camino a la línea de salida de esta competición oceánica, Aina Bauzá confesó vivir en un continuo aprendizaje en materias como mecánica, electrónica o meteorología, ya que “nadie me arreglará nada cuando esté sola en plena regata”.

Con igual espíritu aventurero la patrón de cabotaje Joana Soares se embarcó el invierno pasado en un velero para participar en una expedición al Polo Norte. “Tienes que tener una mente abierta para aprender de todo, porque en cualquier momento surge un imprevisto”, explicó Soares, quien desmitificó que la profesión en el mar se basa en la fuerza, cuando en la práctica es más importante la inteligencia analítica.

La pasión por navegar también se mencionó en la mesa de debate y es lo que lleva a Helena Alegre compatibilizar las facetas laborales de patrona de un barco de inspección pesquera del Govern balear, con la competición a nivel profesional y el transporte de barcos, además de su familia. “Es cuestión de organizarse para poder disfrutar de tu pasión y tu vocación por la mar”.

“Yo siempre tuve claro que quería ser capitana –continuó Laura Torre- y por esto me formé y trabajé duro. Pasas mucho tiempo fuera de casa cuando navegas. Es difícil, más con una niña y sin pareja, pero si es lo que quieres, te organizas y encuentras la solución para salir adelante

En este sentido, la ingeniera naval Lucía Mingot destacó la importancia de la formación trasversal. “Mi prioridad ha sido siempre el trabajo, hasta que decidí ser madre, entonces tuve que dejar mi puesto de ingeniera en un astillero de buques mercantes y prepararme en asumir diferentes responsabilidades como jefe de compras y en la oficina técnica, trabajando en las áreas de mantenimiento y medio ambiente. Esta formación me ha llevado hasta ser directora de Calidad e Innovación”, concluyó Mingot.

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR