
El conseller Negueruela, en el centro, se reunió con representantes del sector náutico.
El conseller de Modelo Económico del Govern balear, Iago Negueruela, se comprometió a impulsar el sector náutico balear, con especial atención a la industria de la reparación y mantenimiento de yates, y a “mantener la apuesta” por la formación reglada de personal cualificado. El dirigente socialista realizó estas declaraciones en el trascurso de un acto electoral del PSIB-PSOE celebrado ayer en el Club Marítimo San Antonio de la Playa (CMSAP) ante una veintena de representantes de asociaciones y entidades náuticas.
La Asociación de Instalaciones Náuticas Deportivas de Baleares (ANADE), la Federación de Asociaciones Náuticas para cuestiones Medioambientales (FANMED), la Asociación de Empresas Náuticas de Baleares (AENIB) y la Asociación de Navegantes de Recreo Mediterráneo (ADN) rehusaron participar en el encuentro al enterarse de que no iba a asistir la presidenta del Govern, Francina Armengol, como se había previsto. La candidata del PSIB-PSOE acudió a un foro sobre economía organizado por el Grupo Serra, editor del diario Última Hora.
Negueruela, que estuvo acompañado, entre otros, por el director general de Puertos y Transporte Marítimo, Xavier Ramis, reconoció el carácter “dinamizador y estratégico” de la náutica en Baleares y destacó su inclusión en la Ley de Industria aprobada por el Parlament. También manifestó que, en caso de poder formar gobierno tras las elecciones del próximo 28 de mayo, su partido trabajará por la protección de los clubes náuticos que actualmente se encuentran en situación de precariedad. “Siempre hemos defedido los intereses de los clubes, que ahora requieren un marco específico a nivel estatal y europeo”.
LA POLÉMICA DEL INEOS
En este punto, el presidente de la Real Federación Española de Vela, Javier Sanz, pidió explicaciones al conseller por las facilidades que ha encontrado el proyecto Ineos Britannia para instalarse en el puerto de Palma en contraste con la situación que vive el Real Club Náutico de Palma (RCNP), “una entidad con más de un siglo de historia”, cuyo expediente de ampliación temporal de concesión, abierto en 2015, no ha sido todavía respondido y cuenta con el rechazo de la dirección de la Autoridad Portuaria de Baleares.
Sanz se refirió a la exclusiva publicada por Gaceta Náutica referente a que las autoridades locales estudian otorgar una concesión “sin competencia” al equipo británico, equiparándolo legalmente a una “cofradía de pescadores”. También Toni Salom, presidente del Balearic Marine Cluster, se quejó del aparente trato de favor a Ineos, que podría trasladarse al Moll Vell con ánimo de permanencia a partir de 2024, cuando el sector de la reparación de embarcaciones lleva años pidiendo en vano más espacio en el puerto de Palma para desarrollar su actividad.
El conseller consideró que no hay equivalencia entre la situación del RCNP y el Ineos Britannia, pidió no hacer “demagogia” con este asunto y defendió que el sindicato de Copa América disfrute de una base en Palma por tratarse de una empresa tecnológica de primer nivel y haberse comprometido a contribuir a la formación en materia de innovación. En cuanto a la incertidumbre que viven los clubes de la APB, recalcó que aquellos que dependen “al 100%” del Govern tienen garantizado su futuro y adujo que la situación que se da en los puertos de interés general está supeditada a la Ley de Puertos del Estado.
Emerico Fuster, presidente del RCNP, recordó, en este sentido, que la renovación fue pactada con la APB hace ocho años y que la realidad es que el club ha visto expirar su concesión (a finales de 2022) y ahora tiene una simple autorización de ocupación temporal por un máximo de tres años. “Lo peor es que no sabemos que nos deparará el futuro”.
El presidente de la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares, Toni Estades, defendió el modelo deportivo y social de los clubes náuticos como el único que permite el acceso al mar de los residentes. Por su parte, Ginés Martínez, presidente del Club de Vela de Andratx, cuyas instalaciones han sido revertidas al Grupo Riutord, confío en que pueda reconducirse la situación de esta entidad: “Ya que no hemos tenido justicia, que al menos tengamos gobierno”.
Bartomeu Bestard, CEO de Alcudiamar, se preguntó, en relación al mantenimiento de embarcaciones, cómo se va a dar salida a los jóvenes que reciban formación si, como ha ocurrido en su puerto, las autoridades locales no han autorizado la ampliación de la superficie de varadero.
Salom, en la misma línea, explicó que los proyectos de reparación de embarcaciones son a dos y tres años vista, y que no es buena idea hacer planes estratégicos basados en autorizaciones temporales por meses.
Bernadí Alba, presidente de la Asociación de Pesca Recreativa Responsable, reclamó para los pescadores aficionados la misma legislación que regula la pesca profesional artesanal, mientras que José María Jiménez, presidente de la Comisión de Charter Náutico de APEAM, hizo hincapié en que no debe bajarse la guardia con la piratería en el sector del alquiler náutico. Quien fuera presidente de ANADE, Ricardo Ferrer, pidió, por último, que los campos de boyas no se conviertan en puertos encubiertos.
El PSIB aprovechó la ocasión para hacer balance de la que, a su juicio, ha sido una buena gestión de la náutica de recreo. Xavier Ramis habló de las numerosas inversiones realizadas en las instalaciones náuticas autonómicas (por valor de unos 150 millones de euros) y puso el acento en la reciente aprobación del Plan General de Puertos, donde se definen los usos y los niveles de carga máxima de la náutica de recreo, y se apuesta por el uso compartido de embarcaciones para paliar la falta de amarres.