
La serie Horizon X será el primer gran catamarán de carga y pasajeros propulsada por hidrógeno.
La descarbonización en el transporte marítimo es un camino lleno de dudas ante la incertidumbre que generan los costes y disponibilidad futuros de los nuevos combustibles: gas, metanol, hidrógeno, motores eléctricos e incluso energía nuclear se barajan entre otras opciones para el futuro de los grandes barcos.
La compañía sueca Gotlandsbolaget desarrolla desde hace dos años dos nuevas embarcaciones para el transporte de pasajeros y vehículos que prevé estén operativas en 2030, la serie Horizon y la Horizon X. Las dos cuentan como generadores con turbinas de gas que pueden ser alimentados por hidrógeno lo que supondría que la única emisión a la atmósfera de estos motores sería un totalmente inocuo vapor de agua. De momento, la estimación es que tendrían autonomía para cubrir unas 90 millas náuticas, una distancia muy similar a la que separa Ibiza de Valencia.
Sin embargo, estos motores tienen además la ventaja de ser versátiles pues pueden ser alimentados con otros combustibles libres de fósiles. Los barcos en desarrollo podrán utilizar combustibles como el metanol, el e-metanol o el biogás (LBG). Con una adaptación relativamente sencilla de las turbinas, es posible cambiar de combustible, del hidrógeno a los combustibles líquidos y gaseosos. También es posible mezclar hidrógeno con biogás, por ejemplo.
La serie Horizon será una de las que equipe turbinas de gas que utilizan hidrógeno como combustible.
La serie Horizon es el primer buque de transporte de viajeros a gran escala. Tiene capacidad de carga para 600 coches y 1.900 pasajeros y puede alcanzar los 28 nudos de velocidad. La eficiencia energética de este desarrollo es tal que el propio vapor de agua que emiten los motores se reaprovecha mediante una turbina de vapor situada en una de las chimeneas para generar electricidad para el consumo propio del barco.
Por su parte, la serie Horizon X sería el primer catamarán a gran escala del mundo propulsado por hidrógeno. En este caso tiene capacidad para transportar 450 coches y 1.650 pasajeros y alcanza una velocidad máxima de 35 nudos.
La tecnología de los motores de estos nuevos desarrollos se parece en muchos aspectos a un motor de avión: en un extremo, el aire se aspira y se comprime en el compresor. El aire presurizado pasa a la cámara de combustión, donde entra gas hidrógeno y se enciende. La combustión del gas acciona la turbina. La turbina acciona un eje mecánico conectado a un generador o directamente al eje de la hélice mediante una caja de cambios, según explica en su web Gotland.
CONÉCTATE AL PODCAST DE GACETA NÁUTICA