España lidera el comercio mundial de cefalópodos

La venta de especies como el pulpo, el calamar o la sepia ha experimentado un enorme crecimiento hasta generar una industria millonaria

El comercio global de cefalópodos es hoy una industria multimillonaria, tras haber experimentado en los últimos decenios un enorme crecimiento (un 416% en el volumen de descargas desde 1961). Especies como el pulpo, el calamar o la sepia son algunas de las más reconocidas de una clase de invertebrados marinos que representan el 2,5% de la producción mundial de alimentos procedentes del mar.

Un estudio que publica la revista Scientific Reports, del grupo Nature, analiza en detalle la importancia de este sector, y destaca que España —y en especial la comunidad autónoma de Galicia— junto a China y Japón, son líderes en este comercio mundial.

El trabajo, financiado por el proyecto europeo INTERREG, está liderado por los investigadores Andrés Ospina-Álvarez, del IMEDEA (CSICUIB), y Sebastián Villasante, del Centro Interdisciplinar de Investigación en Tecnologías Ambientales (CRETUS) de la Universidade de Santiago de Compostela. En el estudio también participan Pablo Pita y Gillian Ainsworth (CRETUS, Universidad de Santiago de Compostela), Silvia de Juan (Instituto de Ciencias del Mar, ICM - CSIC), Cristina Pita y Fábio Matos (Universidade de Aveiro).

Los autores han analizado 20 años de registros recopilados en las bases de datos de comercio de las Naciones Unidas pero existen pocas investigaciones que describan el alcance y la escala del comercio global de los cefalópodos. Del mismo modo, no existe hasta la fecha una regulación específica o sistemas de seguimiento que permitan estudiar su trazabilidad.

Los resultados de este estudio muestran que la mayor parte de los movimientos de mercado, en el que están involucrados unos 250 países, están liderados por cinco países asiáticos (China, India, la República de Corea, Tailandia y Vietnam), dos países europeos (Países Bajos y España) y los Estados Unidos. El artículo destaca que España está en el grupo de cabeza del suministro de cefalópodos per cápita/día, esto es, la media de la oferta disponible por habitante en el país, solo superada por Corea del Sur y al mismo nivel que Japón o Taiwán.

El estudio también señala que muchos de los cefalópodos potencialmente consumidos en España provienen de Mauritania y Marruecos (pulpo congelado) e India (calamar y sepia frescos), mientras que una gran cantidad del pulpo fresco español se exporta principalmente a Portugal e Italia.

Esta situación es un claro ejemplo de la gran complejidad de la red mundial de comercio de alimentos marinos, donde el producto fresco y de calidad sigue unas rutas diferentes a las de abastecer los mercados locales y el producto procesado o que ha viajado grandes distancias es la principal oferta en los supermercados y grandes superficies.

El estudio señala que el impacto ecológico de un alimento de origen marino no solo se debe a la energía utilizada para su captura y producción, sino también a la distancia recorrida para llegar hasta nuestras mesas, e incluso al vehículo de transporte utilizado para su transporte.

“Esta investigación proporciona información esencial para avanzar hacia un comercio mundial de cefalópodos transparente y sostenible, en el que la trazabilidad, el correcto etiquetado y la seguridad alimentaria supongan elementos esenciales de la gestión, pero también de una industria pesquera con efectos verdaderamente globales”, concluyen los autores del artículo científico.

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR