Las baterías en la náutica de recreo

Cómo elegir entre diferentes tecnologías (plomo/ácido líquido, litio, LiFePO4, AGM o gel) en función del uso que le vayamos a dar y el rendimiento que necesitemos

Las baterías se han convertido en un elemento esencial en la náutica de recreo, más cuando la mayoría de los elementos de confort de a bordo de la embarcación dependen de ellas. Pueden estar hechas mediante tecnologías diversas, al alcance de todos hoy en día, y por ello es interesante saber qué puede ofrecernos cada tipo de batería en función de sus características.

A bordo, las baterías necesitan cumplir con dos funciones principales (no vamos a analizar los motores de propulsión eléctrica). Por un lado, poder arrancar el motor con un gran pico de potencia por un corto periodo de tiempo y, por otro lado, ofrecer energía a los distintos sistemas del barco (iluminación, bombas de achique, neveras, etc.) durante la mayor cantidad de tiempo posible. Para situarnos, hemos a elaborar una tabla con datos orientativos obtenidos de las escasas fuentes disponibles.

Vale la pena hacer hincapié en que varios mitos en relación con las baterías están actualmente superados con la mejora de las mismas y la calidad de su construcción. Las baterías convencionales de plomo/ácido líquido suelen ser sin mantenimiento. A pesar de no estar selladas, resisten perfectamente la escora y las condiciones ambientales del medio marino. El vertido del electrolito (ácido) al exterior es mínimo y por tanto la emisión de gases también lo es. Como muestra, en 2015-2017 el autor usó este tipo de baterías en su viaje de dos años alrededor del Atlántico Norte en su velero sin ningún tipo de problema. Las tasas de autodescarga de estas baterías también son mucho menores que lo que solían ser antiguamente.
Siendo objetivos, cualquiera de las tecnologías de baterías expuestas puede realizar las dos funciones descritas a bordo. Tan solo sería una cuestión de dimensionar el banco de baterías a la cantidad de energía que se quiere usar.

Para evitar tener que montar un banco de muchas baterías convencionales de plomo ácido para alimentar una nevera muy potente, tenemos la opción de instalarlas del tipo LiFePO4, que requerirá muchas menos baterías.

Las baterías de Litio tienen tendencia a incendiarse, si están compuestas de Li-Ion. Sin embargo, las de LiFePO4 son baterías seguras y mucho más inocuas para el medio ambiente, ofreciendo prácticamente las mismas ventajas que las Li-Ion

El objetivo de la tabla es intentar poner en comparación los costes/peso/eficiencia de los distintos tipos de baterías.

En conclusión, por su precio y construcción, las baterías convencionales son la mejor elección para arrancar los motores. Para servicios, sería interesante valorar el uso que se le va a dar a la embarcación. Para un uso esporádico, de día (daysailing) o pocos días , las baterías convencionales harían perfectamente la función ya que se tardaría mucho tiempo en rentabilizar la inversión inicial de baterías más caras. En casos de viajes por largos periodos fuera de la civilización, está demostrado que las baterías LiFePO4 resultan más rentables a largo plazo, además de ser más ligeras y menos voluminosas. Las baterías AGM y las de Gel se sitúan en un término medio.
 

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR