Los caballitos de mar son indicadores de la salud de los ecosistemas

La Fundación Palma Aquarium y Banca March se han unido para llevar a cabo el proyecto Cavallets de mar balears, que busca facilitar la reproducción y supervivencia de estos animales

La Fundación Palma Aquarium y Banca March se han unido para llevar a cabo el proyecto "Cavallets de mar balears". Esta iniciativa busca facilitar la reproducción y supervivencia de estos animales tan vulnerables en un medio artificial controlado y, posteriormente, reintroducirlos en su hábitat natural.

La Sala Océano de Palma Aquarium ha acogido esta mañana la presentación del proyecto en un acto al que han asistido Debora Morrison, directora de la Fundación Palma Aquarium; Joan Rams, presidente de la Fundación Palma Aquarium; y Sonia Colino, directora de Unidad de Personas, Marca y Sostenibilidad en Banca March.

Los caballitos de mar son auténticos indicadores de la salud de los ecosistemas marinos. En las últimas décadas, en el Mediterráneo, las poblaciones del caballito de mar común (Hippocampus Hippocampus) han disminuido entre un 25 y un 30%. Estas criaturas, debido a su fragilidad y vulnerabilidad, enfrentan diversas amenazas de origen humano, como la pérdida y degradación de hábitat, la pesca de arrastre, la contaminación y la alteración de los fondos marinos.

El principal objetivo del proyecto es criar una nueva generación de caballitos de mar en edad reproductora para reforzar las poblaciones existentes y permitir un aumento en sus números de manera natural. Para ello, se ha seleccionado una pareja de caballito de mar común (Hippocampus Hippocampus) y otra pareja de caballito de mar del Mediterráneo (Hippocampus Guttulattus).

El proyecto "Cavallets de mar balears" tiene una duración prevista de dos años y se ha financiado mediante una parte de la comisión de gestión anual del fondo sostenible "Mediterranean Fund", gestionado por March Asset Management.

Debora Morrison ha explicado que “una vez que se logra la reproducción, comienza la fase de cría y alimentación de los neonatos, que representa una etapa crítica y desafiante. Las crías de caballito de mar tienen aproximadamente un centímetro de longitud y, debido a su pequeño tamaño y peso, requieren cuidados especiales. El diseño y acondicionamiento de los acuarios, incluyendo aspectos como la temperatura, luz, filtración y circulación de agua, son de vital importancia para asegurar el éxito en esta etapa”.

Las crías consumen diferentes tipos de plancton (artemia, misis, microalgas, rotíferos, copépodos, etc) que les proporcionen los nutrientes necesarios para su desarrollo. Para elaborar este alimento vivo se ha creado específicamente un laboratorio de producción de plancton en las instalaciones de Palma Aquarium. Cuando las crías ya son aptas para sobrevivir en su medio, se procederá su reintroducción para intentar reforzar la población existente o lograr un tamaño de población lo suficientemente grande como para permitir que la especie puede incrementar sus poblaciones naturales.

Joan Rams ha insistido en que “este esfuerzo conjunto permitirá no solo la recuperación del caballito de mar en el Mediterráneo, sino que sentará las bases para futuras iniciativas que puedan replicarse en la conservación de otras especies amenazadas”.

Por su parte, Sonia Colino ha asegurado que “el componente solidario de Mediterranean Fund, donando un 10% de su comisión de gestión a proyectos como este nos permite desarrollar iniciativas de recuperación de la fauna del Mediterráneo y es un perfecto ejemplo del espíritu que inspira nuestro compromiso con una gestión que contribuya a un modelo económico integrador y sostenible y que, al mismo tiempo, sea rentable”.

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR