
Expertos franceses, italianos y españoles participarán en el primer Congreso de Reservas Marinas del Mediterráneo Occidental, que organiza la Direcció General de Pesca y Medi Marí del Govern balear. El encuentro será los días 27, 28 y 29 de octubre en Mallorca. Las dos primeras jornadas serán de debate y exposición, mientras que la tercera los participantes realizarán una excursión de buceo a una de las reservas de la red de áreas marinas protegidas.
Las Baleares cuentan actualmente con once reservas marinas de interés pesquero, dos de las cuales son de gestión compartida con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Según los datos facilitados por el Govern estas figuras son un instrumento de ayuda a la pesca profesional de artes menores, pues en las reservas hay más peces, son más grandes, abundan especies que fuera de las reservas escasean y las capturas por unidad de esfuerzo son más importantes en calidad y cantidad. Además, las reservas marinas de interés pesquero han conseguido revertir la pérdida de las embarcaciones pesqueras artesanales que sufre el sector, con la incorporación de personas jóvenes y la construcción incluso de nuevas embarcaciones. El efecto de las reservas no se limita solo al sector pesquero. El archipiélago es también referente en buceo turístico, con más de 60.000 inmersiones anuales, un hecho que también aporta valor añadido a otras muchas actividades turísticas o de restauración.
El objetivo de este evento internacional es debatir sobre cuestiones que todavía generan preguntas al ámbito científico, como la funcionalidad de las reservas integrales y las parciales, el impacto de la pesca recreativa y profesional y el desarrollo de aspectos socioeconómicos en torno a las áreas marinas protegidas, entre otros.
La conferencia inaugural correrá a cargo de Joaquim Claudet, profesor de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica CNRS- CRIOBE de París. El jefe de servicio de recursos marinos de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, Antoni Maria Grau, hablará sobre ‘Las reservas marinas de las Baleares’. ‘Las zonas de prohibición de pesca’, serán analizadas por Sylvaine Giakoumi, investigadora sénior de la Estación Zoológica Anton Dohrn de Italia y por Bernat Hereu, profesor del departamento de Ecología de la Universitat de Barcelona, exposición que terminará con una mesar redonda a la que se sumará Joaquim Clodet. El tercer apartado del día se dedicará a ‘Las zonas parcialmente protegidas’, que desarrollará Josep Coll, coordinador del censo de peces de las reservas marinas de las Baleares, y de José Antonio García-Charton, profesor de la Universidad de Murcia. Una mesa redonda moderada por Gabriel Morey, biólogo marino de Tragsatec, servirá para aportar nuevos datos a este tema.
La segunda jornada arrancará con el tema ‘La actividad pesquera comercial y las áreas marinas protegidas’ con ponencias de Antonio di Franco, investigador sénior de la Estación Zoológica Anton Dohrn de Italia, Sandra Mallol, investigadora del Centro Oceanográfico de las Baleares (IEO); y casos prácticos reportados por pescadores artesanales. El quinto apartado del congreso y segundo de la segunda jornada se decicará a ‘Pesca recreativa y Áreas Marina Protegidas (AMP)’. Esta ponencia estará a cargo de Josep Lloret, profesor de la Universitat de Girona, y Josep Alòs, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados CSIC-UIB, que participarán en una mesa redonda moderada por Beatriz Morales, profesora emérita y exdirectora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados CSIC-UIB.
El tema ‘Aspectos socioeconómicos de las AMP’, se abordará mediante una exposición de Paulo Peixoto, presidente de la Asociación de Centros de Buceo de las Baleares; otra de Aniol Esteban, director de Marilles, y una mesa redonda que será coordinada por Tamia Brito, biólogo coordinador de las Reservas Marines de las Islas Canarias.
Por último, el ciclo de conferencias terminará abordando ‘La red de AMP en el Mediterráneo español’ e irá a cargo de Sílvia Revenga, de la Subdirección General de Investigación Científica y Reserva Marina, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.