¿Por qué los buques mercantes navegan más despacio?

Las velocidades se han reducido hasta un 30% en algunos sectores desde el año 2000, según la consultora marítima Clarksons

La velocidad de navegación de los buques es una herramienta clave para gestionar su consumo de combustible y los costes asociados. Ésta puede verse afectada por varios factores como los niveles de fletes o, últimamente, los esfuerzos para reducir las emisiones de la flota. Según los datos recopilados por la consultora marítima Clarksons, desde finales del año 2000 las velocidades medias de los buques han seguido una tendencia descendente, con reducciones de entre un 15% y un 30% en los segmentos clave. También se han producido variaciones interanuales impulsadas por el mercado, según la información facilitada por ANAVE, la Asociación de Navieros Españoles.

En lo que llevamos de 2023 estas tendencias se han mantenido. Tras la entrada en vigor a principios de este año de las medidas de la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre eficiencia energética de los buques e intensidad de carbono (EEXI, CII), se espera que muchos armadores traten de mantener sus políticas de ‘navegación lenta’ para cumplir la normativa. Según Clarksons: “Las velocidades en algunos sectores han alcanzado mínimos históricos este año, mientras que en otros en los que las condiciones del mercado han sido muy positivas, los aumentos de velocidad han tenido un alcance limitado”.

Las velocidades medias de los buques en los sectores de portacontenedores y graneleros han alcanzado nuevos mínimos este año. En el caso de los portacontenedores, la velocidad media durante los primeros ocho meses del año se redujo un 3% con respecto a la media de 2022, alcanzando un mínimo histórico de 13,7 nudos en febrero. Posteriormente aumentó hasta 13,9 nudos en el tercer trimestre, todavía inferior al registro mínimo de años anteriores. Por su parte, la velocidad de los graneleros se redujo un 2% en el periodo entre enero y agosto, y alcanzó un nuevo mínimo de 10,9 nudos en julio y agosto. La velocidad media de los metaneros en dicho periodo también ha disminuido, a pesar de los saludables niveles de fletes, con un descenso de un 1% respecto a 2022.

Por el contrario, la velocidad media de los petroleros entre enero y agosto ha aumentado un 2% en el sector del crudo y un 0,4% en el de los productos, con una situación de mercado que ha permitido unos ingresos muy elevados. Sin embargo, los beneficios ha sido relativamente limitados y las velocidades medias siguen estando por debajo de los niveles observados en períodos anteriores.

Un análisis más detallado de los datos históricos de Clarksons pone de relieve que el tonelaje más antiguo ha experimentado una ralentización más pronunciada de la velocidad. En el sector de los gaseros de gran porte (Very Large Gas Carriers, VLGC), a pesar de un entorno de mercado extremadamente firme, las velocidades medias de los buques ‘no ecológicos’ han descendido un 2% este año, frente a un aumento del 1% en las velocidades medias registradas por los buques ‘ecológicos’. En el caso de los metaneros, la velocidad media de las unidades equipadas con turbinas de vapor ha bajado un 2%, mientras que en otros sectores se han registrado descensos más moderados: los buques diésel electicos de combustible dual han bajado su velocidad media un 0,9% y los de combustible dual de dos tiempos, un 0,7%.

CONÉCTATE AL PODCAST DE GACETA NÁUTICA

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR