Radiocomunicaciones de emergencia en el mar

Los equipos y sistemas de comunicaciones a bordo constituyen un elemento fundamental para garantizar la seguridad de la nave y sus tripulantes

La radio VHF se debe combinar con equipos portátiles si la embarcación es de gran eslora.

En estos últimos años se ha producido varios accidentes de embarcaciones de recreo de mayor o menor relevancia, especialmente en las costas de Baleares. Aunque muchos se han solucionado a través de medios particulares o con la ayuda de otras embarcaciones próximas al lugar del incidente, otros han requerido de la intervención de los servicios de salvamento y rescate.

En agosto de 2019 apareció en la prensa nacional una noticia sobre las barcas de alquiler que se hundían repetidamente en las costas de Menorca. Estas embarcaciones no requieren de titulación, las condiciones de navegación que ofrecen son las justas, y los sistemas de seguridad mínimos. En una de las ocasiones, la prensa describe el suceso de esta manera: “Los cuatro ocupantes se subieron a la popa con el móvil en la mano y antes de que les diera tiempo a reaccionar, la barca se levantó, se dio la vuelta y terminó en el fondo del mar”.

Ese mismo mes, el Ferry San Gwann que cubre la línea regular entre las islas Pitiusas, con un pasaje de 35 viajeros y 11 tripulantes a bordo, encalla en el islote Els Malvis. En esta ocasión, 25 personas sufren heridas de diversa consideración, de las cuales 16 son leves, 7 menos graves y dos resultan ser de carácter grave. Los servicios de emergencia movilizan a un helicóptero para la evacuación de los casos más urgentes y se activan los servicios de seguridad y rescate.

El pasado año, en junio de 2022, el yate de lujo Dolce Vita IV, de 31 metros de eslora, colisiona con el fondo marino en las inmediaciones de Formentera, entre Ses Illetes y S’Espalmador, produciendo daños estructurales con un boquete en el casco del barco y la entrada de agua por una vía abierta. La dimensión y espectacularidad del incidente reúne a varias embarcaciones privadas y a tres embarcaciones de Salvamento Marítimo.

También en junio de 2022, Salvamento Marítimo recibe una llamada del velero Free Rider fondeado en Cala Jonda al sur de la isla de Ibiza, en la costa del municipio de Sant Josep de Sa Talaia, solicitando asistencia por un problema médico. En este caso, se moviliza al buque Salvamar Acrux que lo recoge para su traslado al puerto de Ibiza. Allí le espera una ambulancia que lo traslada al hospital.

Estos son algunos ejemplos de incidentes cercanos que se producen o que podrían repetirse en todo tipo de embarcaciones, en diversas circunstancias, momentos y situaciones, ya sea que en afectación propia o al vernos involucrados por encontrarnos en su proximidad. En todos ellos, los equipos y sistemas de comunicaciones de emergencia constituyen en un elemento fundamental y necesario para su resolución.

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES REGULADOS

En la página web de Salvamento Marítimo, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España se ofrecen algunas recomendaciones básicas para reducir los riesgos a realizar antes de zarpar y durante la navegación. Entre las ayudas a la navegación, como elemento fundamental para reforzar y mantener la seguridad en la mar, se recuerda el cumplimiento del Reglamento en el que se identifican los equipos que deben llevar las embarcaciones de recreo, según las zonas en las que están autorizadas a navegar. Las estaciones de radio fijas (en VHF y OM, con Llamada Selectiva Digital – LSD), radiobaliza de 406 MHz, transpondedores de radar (RESAR – RESART), y sistema de posicionamiento por satélite (GPS). Siempre en función de la zona de navegación.

El “Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima” (SMSSM) es un sistema básico de radiocomunicaciones de alta fiabilidad de alerta barco-tierra que posibilita a los servicios de salvamento y rescate de la información necesaria para actuar en el menor tiempo posible en cualquier de las diferentes zonas marítimas de navegación.    

El uso de emisoras fijas VHF del sistema SMSSM (canales 16 voz, o 70 y 2.187,5 kHz de OM en LSD) es habitual pero, también es necesario el disponer de equipos portátiles a baterías que permitan desplazarse por la embarcación si es de gran tamaño, en excursiones a tierra en la embarcación auxiliar, o simplemente en caso de avería en el equipo principal. Y, desde luego, un buen mantenimiento y puesta a punto de ambos equipos, comprobando antes del iniciar una travesía, y en todo momento, su funcionamiento.  

¿Y la telefonía móvil? Siendo el teléfono el dispositivo de comunicaciones personal de utilización habitual en el día a día, no está incluido en los procedimientos regulados internacionalmente y solo es confiable para comunicar, vía telefonía celular, asuntos de menor entidad. Sin embargo, existe una aplicación SafeTRX, distribuida por Salvamento Marítimo, instalable en dispositivos IOS y Android, que ofrece una garantía de seguimiento del estado de la travesía por Salvamento Marítimo. Es gratuita, fácilmente instalable y una solución simple, complementaria a los sistemas regulados más complejos.

Antonio Massot Ramis es ingeniero de telecomunicaciones y patrón de yate.

massramis.de@gmail.com

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR