
La ostra plana puede convertirse en un eficaz limpiador de las aguas del Mar Menor. Foto: IEO
La ostra plana puede convertirse en un auténtico limpiador ultraecológico de las aguas marinas si llega a buen puerto el estudio que está realizando el Instituto Español de Oceanografía en aguas del Mar Menor.
Ayer, lunes, se celebró la primera reunión del proyecto de investigación RemediOS cuyo objetivo es estudiar si la capacidad de filtración de la ostra plana (Ostrea edulis) puede contribuir a la recuperación del ecosistema de la laguna del Mar Menor, en Murcia, tan dañada en los últimos años.
RemediOS forma parte de la línea de trabajo que desarrolla el IEO y en la que participa también el Instituto Oceanográfico de Baleares. Su objetivo es promover el uso de bivalvos en acciones de biorremediación en ecosistemas degradados aplicando técnicas de acuicultura.
En el Mar Menor se desarrolló, a finales de los 70, una importante población de ostra plana que actualmente se encuentra muy reducida, por lo que su labor de limpieza y filtración de las aguas se ha visto muy disminuída y, con ella, los servicios ecosistémicos que proporcionan.
“El Mar Menor ha pasado de ser un ecosistema oligotrófico de aguas transparentes a un ecosistema fuertemente eutrofizado e inestable como consecuencia de las actividades humanas”, explica Marina Albentosa, investigadora del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO y responsable de RemediOS.
Este proyecto se basa en lo que se conoce como soluciones basadas en la naturaleza, que son acciones que se sirven de los ecosistemas y los servicios que proporcionan para recuperar un espacio.
En este caso, se pretende recuperar un ecosistema eutrofizado mediante el aumento de poblaciones de bivalvos, los cuales consumen las microalgas cuyo exceso ocasiona la eutrofización. La eutrofización es un proceso de contaminación originado por el exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes sobre todo de la actividad humana.
El primer paso del proyecto RemediOS será valorar la viabilidad de la producción de semilla de ostra plana a partir de reproductores de la laguna en las instalaciones del IEO.
Una vez se logren producir la semillas, se reintroducirán en el Mar Menor y se evaluará su capacidad de biorremediación. Irremediablemente los resultados de este proceso dependen en buena parte de que disminuya el aporte de elementos contaminantes originados por los constantes vertidos.
Esta iniciativa forma parte de la red europea NORA (Native Oyster Restoration Alliance) creada a finales de 2017 con el fin de apoyar y promover la conservación y la restauración ecológica de la ostra plana en toda Europa.