Un nuevo proyecto para hacer frente a la pesca fantasma

Una red de acción coordinada en el Mediterráneo, en a que participa la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar, se centrará en retirar estos artefactos, así como del rescate de tortugas marinas atrapadas

Tortuga enmallada en arte de pesca perdido, víctima de pesca fantasma.

Cada año se vierten en el océano 8 millones de toneladas de plástico. De ellos, el 70% son artes de pesca abandonados o perdidos, según estima la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Estos artes de pesca constituyen la pesca fantasma, un problema ligado a actividades de pesca rudimentarias, no reguladas o ilegales que amenaza la biodiversidad, la sostenibilidad de la pesca y la seguridad de la navegación.

Para hacer frente a esta amenaza, instituciones de investigación, centros de rescate de fauna marina, autoridades portuarias, centros de buceo y asociaciones de pescadores y navegantes han creado una red de acción coordinada en el Mediterráneo occidental y central. Las acciones de esta red se centrarán en reportar esta problemática, reunir información y retirar estos artefactos peligrosos a la deriva, así como el rescate de tortugas marinas atrapadas en ellos.

Como herramienta central para la coordinación de esta red, se ha puesto en marcha el proyecto Pesca Fantasma en Observadores del Mar, una plataforma de ciencia ciudadana marina de referencia en España que integra los datos de la ciudadanía para la conservación marina. Estos datos, validados por el equipo científico responsable del proyecto, servirán para la gestión adecuada de esta lacra en el Mediterráneo.

“Los artes de pesca abandonados o perdidos son una amenaza para la pesca, la fauna marina y la seguridad en el mar. Todos podemos ayudar a combatir esta amenaza, por ello hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que reporte esta problemática en Observadores del Mar” señala Ricardo Sagarminaga, responsable del equipo científico del proyecto Pesca Fantasma y presidente de la entidad Alnitak.

La red de acción está coordinada por: Alnitak, Hombre y Territorio, ICTS SOCIB, Equinac, Fundación Palma Aquarium, Save the Med, APERRS, Carbopesca. Además, diversas entidades colaboran activamente: NOAA -  NMFS, USFWS, Nature Trust Malta, CECAM, CEGMA, ANSE, Oceancare, entre otras.

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR