
Adolfo Utor, primero por la derecha, durante la presentación del 61º Congreso Nacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima.
“El transporte marítimo en España no está siendo atendido como debería”, dijo hoy el presidente de la naviera Baleària, Adolfo Utor, quien ayer ofreció una conferencia en la inauguración del 61º Congreso Nacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima que, organizado por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), se celebra en Palma hasta el 28 de octubre bajo el lema “El mar. Impulso verde hacia la descarbonización”.
Adolfo Utor insistió en el carácter estratégico del transporte marítimo, que en España mueve unos 25 millones de pasajeros al año, sobre todo en territorios insulares como Canarias y Baleares.
“Los ferris como transporte público deberían ser una prioridad frente a otras actividades privadas como los cruceros, que interrumpen la función milenaria de los puertos, que es facilitar el transporte marítimo, el libre comercio y el libre intercambio de personas, conocimientos y cultura”, aseguró el naviero español.
El presidente de Baleària destacó la importancia de contar con grandes astilleros y puertos, y reivindicó el papel de los operadores y navieros porque son “quienes deciden la construcción de los barcos y donde éstos se amarran”.
Al hilo de lo anterior, lamentó que los avales del Estado se concedan a empresas extranjeras, mientras que “nosotros construimos nuestros barcos contra el balance de la compañía. Si nos lo asignarán, podríamos modernizar la red de transporte marítimo de España, explicó.
Adolfo Utor también se refirió al uso del GNL, combustible de transición verde, que se ha incorporado en la motorización de tres nuevos barcos de Baleària y en otros seis que fueron transformados.
“Para nosotros supuso un esfuerzo titánico, tanto por la inversión como por la formación del personal, además de la logística y distribución del gas. Afortunadamente, los motores son duales (GNL y fuel)”. Baleària no está utillizando en estos momentos los propulsores de GNL, ya que “su coste sería superior a la facturación”, añadió Utor.
En su opinión, el hidrógeno es una energía “magnífica“ pero hoy en día no es una solución, “ya que no tiene resueltos los problemas de almacenamiento y transporte”.
El presidente de Baleària explicó que con el primer ferri eléctrico de España de pasaje y carga con emisiones cero en las estancias y aproximaciones a puerto, que botó su compañía el pasado septiembre, “hemos ganado en eficiencia, maniobrabilidad y ahorro en mantenimiento a costa de la velocidad”.
El director general de Industria del Govern Balear, Antoni Morro, señaló durante su intervención en la inauguración del congreso que el ejecutivo cuenta con un plan de acciones encaminadas hacia la descarbonización del sector industrial dotado con 15 millones de euros.
“Baleares tiene como reto la diversificación económica con sectores como la náutica, que genera más de 850 millones de euros al año, y cuenta con 650 empresas que dan 4.500 puestos de trabajo directo”, aseguró Morro.
En este sentido, el vicepresidente de Apeam, Santiago Mayo, anunció el “futuro prometedor” que tiene la náutica y la industria de la reparación y mantenimiento de embarcaciones en Mallorca.
El Congreso organizado por la AINE es la cita anual más importante que reúne a los profesionales navales y de la industria marítima en España. Este año se celebran más de 35 ponencias y mesas redondas, en las que reconocidos especialistas debatirán sobre la situación actual, avances, retos y desafíos del sector en áreas como la tecnología, transición energética, energías renovables, el PERTE naval, tráfico marítimo y fronteras, entre otros.