Alumnos ascendidos a investigadores del mar

La iniciativa de ciencia ciudadana SeCosta permite a estudiantes de secundaria realizar estudios serios y válidos científicamente sobre el ecosistema

Más de 1.400 alumnos de 30 centros educativos de las Islas Baleares han sido los protagonistas activos de SeCosta.

Convertir a alumnos de secundaria en auténticos investigadores de campo que con herramientas científicas realizan estudios profundos y válidos para la ciencia sobre una zona o un aspecto concreto del ecosistema en Baleares. Éste es el objetivo de la iniciativa de ciencia ciudadana SeCosta.

El Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía y la Universitat de les Illes Balears celebraron hace unos días el III Congreso de Estudiantes SeCosta 2024 en el que participaron un total de 176 alumnos de 13 centros de educación secundaria de las Islas Baleares.

El congreso científico es la culminación de la participación de los alumnos en la iniciativa de ciencia ciudadana SeCosta centrada en el estudio y la divulgación del medio marino durante el curso lectivo en curso 2023-24. Los propios alumnos fueron los encargados de mostrar los resultados que han logrado con sus investigaciones a través de presentaciones orales y de una exposición.

Algunos estudios afrontaban temas más globales como el estado del mar, como fue el caso del IES La Ribera. Otros en cambio se dedicaban a espacios geográficos muy concretos como la playa de Can Pere Antoni en Palma (IES Joan Alcover), las de Alcúdia y Pollença (IES Port d’Alcúdia), las variaciones del nivel del mar en el puerto de Ciutadella (IES J.M. Quadrado) o la playa des Dolç (Es Liceu).

En algunos casos la investigación se centraba en un aspecto muy concreto del ecosistema como el estudio de la granulometría y composición de la arena, turbidez, PH y microorganismos presentes en el Torrentó de la playa den Repic, en el Port de Sóller (IES Guillem Colom Casasnovas). Otro ejemplo de análisis específico fue el presentado por los alumnos del IES Cuartón de Portmany que se centraron en los parámetros fisioquímicos y las especies invasoras de la Bahía de Portmany.

Un proyecto con más de 1.400 alumnos de las Islas Baleares

A lo largo del curso, más de 1.400 alumnos de 30 centros educativos de las Islas Baleares han sido los protagonistas activos de las diferentes fases de un completo y profundo estudio científico.

Los estudiantes han participado primero en el diseño y desarrollo de los instrumentos de observación mediante aparatos de bajo coste. A continuación, han obtenido los datos (batimetrías y topografías de playas, temperatura del agua, presión atmosférica o nivel del mar en diferentes lugares del litoral balear) y, finalmente han participado en la presentación y divulgación de los resultados durante el congreso.

Los datos obtenidos serán muy útiles para estudios científicos relacionados con el impacto del cambio climático en playas o acontecimientos extremos del nivel del mar, dado que son datos de alta calidad que provienen de muchos de lugares de la costa.

El proyecto SeCosta ha sido impulsado por el grupo de investigación en Nivel del Mar y Clima, que engloba investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Educación.

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR