“En las reservas marinas hay más peces y son más grandes”

El Govern celebra el 25 aniversario de la primera reserva marina de interés pesquero de Baleares: la de Els Freus de Ibiza y Formentera

Antoni M. Grau, hoy en el acto de conmemoración del 25 aniversario de la reserva de Els Freus.

"En las reservas marinas hay más peces, son más grandes y abundan especies difíciles de encontrar fuera de ellas". Esta es la afirmación del director general de Pesca del Govern balear, Antoni M. Grau, en un acto que ha celebrado hoy en el Consell de Ibiza el 25 aniversario de la primera reserva marina de interés pesquero de Baleares, la de Els Freus de Ibiza y Formentera. "Por eso, las capturas son mejores y de un valor económico superior, razón por la que actualmente constituyen elementos esenciales para la supervivencia de la flota de artes menores", ha continuado Grau en su argumentación para ponderar los éxitos de esta figura de protección establecida en aguas baleares.

El 8 de junio de 1999 se publicó en el Boletín Oficial de las Illes Balears el Decreto 63/1999, de 28 de mayo, por el que se estableció la Reserva Marina de Els Freus de Ibiza y Formentera, la primera de las Illes Balears. Para celebrar el 25.º aniversario de este acontecimiento, hoy se ha realizado un acto conmemorativo en la sede del Consell d’Eivissa, que ha contado con la presencia de diferentes personas e instituciones que han formado parte de este proceso. Durante el acto, en el que se ha proyectado un vídeo para rememorar estos 25 años, el director general de Pesca del Govern, Antoni Grau, ha aprovechado para agradecer a todos los agentes implicados del sector «su contribución y su compromiso para continuar protegiendo y conservando los recursos marinos de las Illes Balears durante los próximos 25 años y muchos más».

Grau ha recalcado que esta conmemoración, así como la creación del resto de reservas marinas, significa «una historia de éxito, un éxito de la capacidad de autogobierno de las Illes Balears y de la sólida relación de estimación de la población isleña hacia el mar y los recursos naturales marinos». En este sentido, también ha subrayado que «en las Illes Balears, se ha demostrado que las reservas marinas son una importante herramienta de gestión pesquera para recuperar las poblaciones de peces comerciales, conservar los hábitats naturales y ayudar a la pesca profesional de artes menores». «Con la creación de la reserva marina dels Freus se empezó un proceso que nunca, los que lo iniciamos, nos podíamos imaginar que lograría la envergadura que ha adquirido con el tiempo», ha afirmado el director general de Pesca.

Baleares tiene a día de hoy un total de 12 reservas marinas que, con una superficie total de 67.420,53 hectáreas, cubren un 22% de las aguas interiores competencia del Govern y que representan más de la mitad de las reservas que hay en el conjunto del Estado. «De hecho, si no hay más reservas marinas en las Illes Balears es porque la mayoría de iniciativas que se han propuesto en aguas exteriores, de competencia estatal, no se han materializado», ha apuntado Grau. En concreto, la Reserva Marina de Els Freus es, después de la del Migjorn de Mallorca, la segunda en extensión de las Illes Balears. En total, tiene 15.353 hectáreas marinas protegidas, de las cuales 442 son zona de protección especial (reserva integral) y 2.890, zona de veda de pesca recreativa.

Durante su discurso, Grau ha manifestado que el éxito de las reservas marinas se basa, sobre todo, en una gestión adaptativa a partir de tres pilares fundamentales: la vigilancia efectiva, el seguimiento regular de las poblaciones de peces comerciales y una comunicación frecuente con el sector mediante las comisiones de seguimiento y el contacto permanente con el personal sobre el terreno. 

Las reservas marinas también se han constituido como un elemento importante en el desarrollo del turismo subacuático, una forma de explotación económica inocua para los peces, que han encontrado dentro de las reservas el ámbito idóneo para crecer. En 2023 se realizaron cerca de 72.000 inmersiones en las reservas marinas del archipiélago balear. Además de la red de reservas, las Illes Balears cuentan con el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, con más de 80.000 hectáreas marinas, y con toda una serie de figuras de protección especial, en particular la Xarxa Natura 2000, que dan forma a una cobertura de áreas marinas protegidas sin parangón en el Mediterráneo occidental, ya que ocupan más del 40% de las aguas litorales del archipiélago.

Actualmente, la Ley 6/2013, de pesca marítima en las Illes Balears, define las reservas marinas como áreas donde se limita la explotación de los recursos marinos vivos para incrementar la repoblación y fomentar la proliferación de las especies objeto de explotación o proteger los ecosistemas con características ecológicas diferenciadas. Se trata de una definición que se basa en el principio de gestión ecosistémica, y que se traduce en el hecho de que no es posible tener unos recursos pesqueros en buen estado si no lo está el entorno que precisan para desarrollarse. Este hecho faculta al Govern a regular cualquier actividad que pueda afectar a los recursos marinos vivos y, necesariamente, todas las acciones de extracción de flora o fauna marinas y las actividades subacuáticas.

CONÉCTATE AL PODCAST DE GACETA NÁUTICA

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR