
Los participantes en la mesa redonda sobre el futuro de la náutica de recreo en las jornadas de Puertos de Cataluña.
El ataque institucional contra la náutica en Baleares ha llegado estos días al debate nacional en la mesa redonda XIX Jornadas Técnicas de Puertos de Cataluña, que se celebran durante dos días en el Club de Vela de Blanes, bajo la organización de la Asociación Catalana de Puertos Deportivos y Turísticos, ACPET.
En una de las ponencias ha tomado protagonismo la gestión medioambiental en las Islas Baleares, que ha destacado durante los últimos ocho años por ignorar a la náutica o convertirla en chivo expiatorio de todos los males. El presidente de ANADE, Toni Zaforteza ha asegurado que “el atractivo de Baleares y su situación política han convertido a las islas en la punta de lanza de campañas contra la náutica. Tenemos un gobierno que ha hecho una campaña de criminalización de la náutica, donde ha convertido a los navegantes en los culpables de todo lo que le pasa al mar”.
En la misma ponencia se ha presentado FANMED, una federación creada recientemente con el objetivo precisamente de representar en su globalidad a la náutica en temas relacionados con el medio ambiente. FANMED nace con tres líneas fundamentales: representar a los asociados frente a la Administración en estas cuestiones, dar a conocer todas las iniciativas que llevan a cabo los asociados en pro del medio marino y convertirse en punto de encuentro y convergencia del mundo azul en Baleares.
La federación de puertos deportivos y turísticos Marinas de España, Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos, ha participado en la mesa redonda “Presente y futuro de la náutica de recreo”. En la mesa redonda, moderada por el presidente de Acpet, Albert Bertrán, ha participado Gabriel Martínez, presidente de Marinas de España, quien ha asegurado que “las nuevas tecnologías han llegado a los astilleros y la fabricación de embarcaciones. La propulsión eléctrica va a ser todo un reto para los puertos y poder atender las necesidades de los barcos. Vamos a tener que hacer un esfuerzo importante, ya que la náutica va a cambiar de manera significativa y nosotros tenemos la obligación de estar muy preparados”.
En su intervención, Martínez ha querido dejar claro que el sector náutico no es el culpable de la degradación del mar: “Todos los que trabajamos en esta actividad nos preocupamos de cuidarlo y en nuestros puertos adoptamos muchas medidas para hacer sostenible la economía con el medio ambiente”.
Por su parte, Carlos Sanlorenzo, responsable del área jurídica e institucional de ANEN, también se ha referido en su intervención a la importancia de la sostenibilidad, “Europa tiene una agenda que está marcada en azul y no van a existir titubeos con respecto a flexibilidad en materia de aminoración de la huella de carbono. Por lo que, todas las intervenciones que podáis realizar, desde ya, evitarán contingencias futuras”.
En la mesa redonda también ha participado el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA), Miquel Suñer, y el presidente de Ports d’Occitània, Serge Pallarès, que ha asegurado que la conciliación entre la economía azul y la ecología es posible.
CONÉCTATE AL PODCAST DE GACETA NÁUTICA