Medio siglo del Sector Naval de la Armada en Baleares

El vicealmirante Alejandro Cuerda Lorenzo destaca su importancia estratégica para “expandir la flota y dar abastecimiento a los buques”.

La Estación Naval de Porto Pi acogió el pasado viernes el ato conmemorativo del  50º aniversario de la creación del Sector Naval de Baleares. La celebración estuvo presidida por el jefe del Arsenal de Cartagena, vicealmirante Alejandro Cuerda Lorenzo, y contó con la presencia de los buques de la Fuerza de Medidas Contra Minas que se encontraban en Palma tras finalizar el ejercicio multinacional  MINEX-24. 

La jornada comenzó con una Misa y continuó con un acto militar en el que el vicealmirante pasó revista a la dotación de los dragaminas -una unidad muy vinculada al Sector Naval de Baleares, ya tuvo su base en Palma de Mallorca hasta 1990- y presidió el acto solemne de homenaje a los que dieron su vida por España.

El vicealmirante Alejandro Cuerda destacó el “firme compromiso del Sector Naval de Baleares de servir y estrecharlos lazos con la sociedad civil del archipiélago, así como también su compromiso con la Armada y  con España”. También se refirió a su importancia estratégica, dada su “posición dominante en el Mediterráneo”  y la consiguiente capacidad del enclave para “expandir la flota y dar abastecimiento a los buques”.

Alejandro Cuerda tuvo palabras de recuerdo para el almirante Marcial Sánchez Barcaiztegui, quien fundó la Comisión Naval de Regatas de Baleares: “Fue una figura inegualable e irrepetible, para nosotros un auténtico líder y tremendo impulsor de la vela en la Armada, que está dentro de su ADN”

El responsable de la Armada en el archipiélago, capitán de navío Javier Nuñez de Prado, explicó en su discurso que la fundación del Sector Naval de Baleares data del 24 de enero de 1974. Por aquel entonces su jefe estaba subordinado al capitán General de la Zona Marítima del Mediterráneo. Ese mismo año se activó la Jefatura de Órdenes del Sector Naval, formándose la estructura organizativa de la Armada en las Islas Baleares. 

Recordó la época máximo esplendor entre los 60 y los 80, en la que podría haber unos 2.000 marinos en Mallorca y otros 800 en Menorca, hasta nuestros días, que apenas llegan a la centenar en todo el archipiélago.

"Se han ido cediendo propiedades, como Illetas, donde el Teniente de Infantería Gorordo organizó la Sección de Zapadores Anfibios del Tercio de Baleares en 1953, núcleo pionero de la posterior Unidad de élite de Buceadores de Combate. También se han cedido parcelas en las tres estaciones navales, reduciéndose a la foto actual de la Armada en Baleares. Este despliegue actual se considera suficiente y oportuno para dar el apoyo operativo y/o logístico que necesita la Defensa Nacional en función de los acontecimientos, y para volver a crecer si las circunstancias lo demandaran", apuntó el capitán de Navío.

Javier Nuñez destacó que la razón de ser del Sector Naval de Baleares es "contribuir a las necesidades de la Armada, como actor principal de la acción del Estado en la Mar (me refiero a las comandancias navales y la Ayudantía Naval) y en su función logística (mediante las dos magníficas estaciones navales)".

Por último, se refirió al almirante Marcial Sánchez Barcaiztegui, personaje imprescindible para comprender la evolución de la Vela de España en las últimas décadas, y las relaciones institucionales entre las Marinas de Guerra y la Deportiva en muchos años de nuestra historia.

"Con una vocación marinera indiscutible, a la que se unía su gran humanidad, supo ganarse a mucha gente siendo muy querido por la sociedad civil mallorquina, referente por tanto para todos nosotros. Debemos continuar con su ejemplar trabajo y revitalizar la Unidad con orgullo y ejemplaridad, para seguir siendo indispensables como punta de lanza de la Armada en Baleares", dijo.

En el acto participaron las autoridades militares de Palma de Mallorca, antiguos jefes del Sector Naval de Baleares y miembros de la Armada destinados residentes en Mallorca que pasaron al retiro.

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR