Mejora el estado de las praderas de posidonia en Baleares

Los resultados de la Red de Monitorización reflejan que predominan las situaciones de estabilidad o aumento de la cantidad de esta planta en los 71 puntos de estudio

Buzos tomando comprobando el estado de una pradera de posidonia

Los resultados obtenidos por la Red de Monitorización de la Posidonia muestran, en general, la mejora del estado de las praderas en las Illes Balears. La Red es un proyecto de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, que se realiza a través del Servicio de Protección de Especies y Tragsatec, que tiene como objetivo determinar el estado de conservación de las praderas de esta planta en el archipiélago balear. 

El conjunto de los datos conseguidos entre el 2002 y el 2023 en los 71 puntos de estudio situados en diferentes zonas de las Illes Balears, situados en espacios con un amplio abanico de características diferentes, refleja que predominan las situaciones de estabilidad o aumento de la cantidad de posidonia y que solo disminuye puntualmente (aproximadamente en el 10% de los puntos de estudio). En concreto, se consideró que el 21% de los puntos de estudio se encontraba en un estado de conservación desfavorable y el 79%, en un estado de conservación favorable.

Las praderas pueden producir nuevos fajos de hojas a partir de los fajos vivos (aumentando la densidad y la cobertura a pequeña escala) mucho más rápidamente de lo que pueden crecer en extensión una vez la planta ha muerto y solo permanecen restos de rizoma sin hojas. Por este motivo, hay praderas con elevadas cantidades de posidonia muerta, pero que se encuentran en situación de estabilidad o de recuperación desde el inicio de la monitorización.

La toma de datos se hace siempre en inmersión mediante métodos relativamente sencillos y no destructivos, los cuales incluyen la cuantificación de la cobertura y la densidad de la posidonia y la determinación de la proporción de posidonia muerta, en caso de que haya. Además, también se anota la presencia de algas invasoras y nacras y, en algunos puntos de estudio, se instalan registradores de la temperatura del agua. Cada año participan aproximadamente diez entidades colaboradoras, veinte centros de inmersión voluntarios y hasta cien buceadores recreativos voluntarios.

En 2022 se estableció una nueva colaboración mediante la monitorización de praderas en lugares de elevada presión náutica en Ibiza, iniciativa del Grupo de Ornitología Balear y Defensa de la Naturaleza (GEN-GOB), cuyos datos se integraron con el resto de resultados de las Illes Balears. Los dieciocho nuevos puntos de estudio se establecieron en zonas de elevada presión de tráfico y anclaje de embarcaciones y, por lo tanto, se corresponden con praderas más deterioradas. Las proporciones de posidonia muerta encontradas en 2023 son superiores al 25% en la mitad de los puntos, aunque, de momento, la serie temporal disponible es demasiado corta para establecer conclusiones.

Este año, la Red continúa y ya se han iniciado las inmersiones para tomar datos de las praderas. El mes de abril se visitaron las zonas de Cala Vadella y Talamanca, en Ibiza, con el GEN-GOB, y en mayo se han retomado las inmersiones con centros de inmersión y buceadores voluntarios en el litoral de Mallorca. Las inmersiones con voluntarios continuarán durante toda la temporada de buceo hasta finales de octubre y se extenderán también a Ibiza y Formentera (en Menorca todas las inmersiones solo se hacen por parte de personal técnico en colaboración con el Observatorio Socioambiental de Menorca).

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR