
El nuevo presidente de Autoridad Portuaria de Baleares, Javier Sanz, ha inaugurado esta mañana el Foro. Foto: IEO
Hoy ha comenzado en Palma la reunión anual del Foro Científico de la Pesca Española en el Mediterráneo. Esta iniciativa, que tendrá su punto final mañana, nació en 1996, reúne en un mismo núcleo de debate a representantes de los pescadores, científicos, administraciones y ONGs que aportan su visión desde diferentes perspectivas sobre el presente y el futuro de la pesca en el Mediterráneo occidental.
Entre los temas a tratar destacan los últimos avances en el conocimiento de la biología de las especies explotadas del Mediterráneo, los retos de la gestión pesquera y el plan multianual de gestión de los recursos demersales del Mediterráneo Occidental, las zonas cerradas a la pesca, el impacto del cambio climático o la certificación de las pesquerías mediterráneas.
Esta reunión representa la consolidación de la nueva etapa de este foro de debate. Durante algunos años, supuso un punto de encuentro de diferentes personas que trabajaban en la pesca mediterránea desde instituciones diversas. En esta nueva etapa se han celebrado reuniones en Alicante, Almería y la Ràpita y uno de los objetivos es que la reunión de Palma sirva para consolidar el foro como espacio de intercambio de información y opiniones para asegurar el mejor futuro para las pesquerías mediterráneas.
Entre los ponentes y participantes se encuentran representantes del sector pesquero, científicos del Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y diversas universidades, representantes de ONGs y técnicos de administraciones autonómicas y de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Concretamente, del IEO participan 11 expertos de varios centros oceanográficos que presentan un total de 9 presentaciones.
El Foro Científico de la Pesca Española en el Mediterráneo está organizado por el Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante y el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC). Además, cuenta con la colaboración de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores y la Autoritat Portuària de Balears.