Un trimarán propulsado por hidrógeno, premio a la Innovación

Green Fooling Spain, desarrollado en la Escuela de Ingenieros Navales de Madrid ha ganado el premio Navalia y competirá en el Monaco Energy Boat Challenge

Imagen del prototipo desarrollado en la escuela de ingenieros navales de Madrid obtenida en la web del proyecto.

Los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de Madrid han visto reconocido su sueño: crear un barco propulsado al 100% por energía eléctrica a partir de una pila de combustible de hidrógeno que combina, además, uns sistema de hidrofolis que le permite navegar elevado sobre la superficie del mar y recorrer, a una altísima velocidad, grandes distancias.

El proyecto Green Fooling Spain, galardonado con el Premio Innovación en Navalia 2024, es único en España y se pondrá a prueba próximamente en el Monaco Energy Boat Challenge, siendo los primeros españoles en participar en este prestigioso evento que sirve de banco de pruebas a las embarcaciones más innovadoras en la utilización de energías limpias. La embarcación, según consta en la web de sus creadores es un trimarán de 8,8 metros que alcanza los 34 nudos de velocidad.

“Es un proyecto que no solo incorpora la propulsión eléctrica sino que mejora además la eficiencia en la navegación, porque al incorporar un sistema que funciona como las alas de un avión, nos permite ser mucho más rápidos”, ha explicado Juan Antonio Pérez Socorro, director del equipo y estudiante del Grado de Ingeniería Naval en la ETSIN. “Ha sido, de verdad, muy difícil elegir un proyecto ganador porque todas las iniciativas presentadas en el Espacio Innovación de Navalia 2024 han sido de una enorme calidad”, ha explicado Diego Fernandez Casado, presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. “Hemos podido ver iniciativas que aportan nuevas perspectivas y líneas de innovación que dibujan un futuro del sector naval más que optimista”, ha añadido.

Las iniciativas están relacionadas con el uso de drones, los nuevos sistemas de energía eólica marina, el control de rutas marítimas, la utilización del hidrógeno como combustible alternativo o el desarrollo de pilas para submarino, entre otras. También con el desarrollo de embarcaciones no tripuladas; la propulsión de embarcaciones autónomas mediante energías alternativas (electricidad, hidrógeno, amoníaco, metanol, etc.)- incluido un catamarán eléctrico; el desarrollo de dispositivos que permiten el aprovechamiento de las energías limpias, como la eólica marina o el impulso de las olas y la energía solar, así como el desarrollo de aplicaciones para mejorar las rutas marítimas y hacerlas más eficientes y seguras, el Google Maps de los océanos.

Acuerdo con Argentina y Perú

Por otra parte, en el marco de la celebración de Navalia 2024, la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), ha alcanzado además sendos acuerdos con la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN) y el Colegio de Ingenieros de Perú con el objetivo de promover la cooperación técnica y académica en el desarrollo de diversas líneas de capacitación, docencia e investigación así como de acciones que promuevan la excelencia profesional.

“El impulso del sector naval a través de su principal valor, los ingenieros navales, es un principio compartido por todas las organizaciones que representamos al sector. Por eso, el acuerdo que hemos alcanzado con nuestros colegas de Argentina y Perú, nos permitirá multiplicar los esfuerzos y abrir nuevas oportunidades en ambos continentes”, ha destacado Diego Fernández Casado, presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. “Sin duda, este será solo el punto de partida de futuras acciones conjuntas en beneficio de los profesionales del sector naval”, han coincidido Fernando Sánchez Checa, vocal de Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN) y David Amaya Fuertes, representante del Colegio de Ingenieros del Perú. Gracias a los acuerdos, los socios y colegiados podrán participar en igualdad de condiciones en los cursos, simposios, conferencias o congresos de las tres asociaciones. Asimismo, se promoverá la colaboración en el impulso de nuevos programas de formación. y se fomentará la publicación de artículos y trabajos en las revistas o medios de difusión propios de cada organización

CONÉCTATE AL PODCAST DE GACETA NÁUTICA

¿TE GUSTA LO QUE HACEMOS?
HAZTE SOCIO DEL CLUB GACETA NÁUTICA.

Numerosos aficionados a la mar son lectores asiduos de Gaceta Náutica en sus versiones digital e impresa. Nuesta audiencia no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero las sucesivas crisis han provocado una importante merma en la contratación de publicidad, nuestra única fuentes de ingresos.

Desde nuestra fundación en 2002 hemos sido un medio gratuito y queremos seguir manteniendo ese espíritu. Nuestras noticias siempre estarán en abierto para quien quiera leerlas o compartirlas. Para que esto siga siendo posible hemos puesto en marcha una campaña de contribución voluntaria mediante suscripción, una especie de taquilla inversa que funciona de una manera muy sencilla: si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una contribución y pasarás a formar parte del Club GN.

Gaceta Náutica se ha caracterizado históricamente por su independencia y por publicar informaciones que no tienen eco en otras publicaciones del sector. Esta forma de entender el periodismo nos ha hecho acreedores de algunos premios como el que nos otorgó en 2017 la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) por nuestra investigación sobre la contaminación marina.

Contamos con poder mantener nuestro producto mediante un sistema mixto de financiación basado en la libertad comercial y el soporte de nuestro lectores socios del Club GN.

Esperamos haberte convencido y si no es así, no importa: sigue abriendo la Gaceta Náutica cuando quieras. Estaremos encantados de informarte.

QUIERO COLABORAR